¿Conoces la técnica de preICC? ¿En qué se diferencia del ICC?
Las lesiones de cartílago, cuando no se tratan debidamente, pueden desencadenar artrosis y, en estadios más graves, la necesidad de una prótesis. Las técnicas desarrolladas por la Clínica CEMTRO y los Laboratorios Amplicel permiten no sólo recuperar el cartílago dañado mediante implante de condrocitos sino, además, crear un seguro articular con el cartílago del propio paciente de manera previa a la lesión.
Pero, ¿Conoces cuáles son estas técnicas? ¿Sabes qué es el preICC? ¿y el ICC? ¿Cuáles son sus beneficios? Te mostramos las peculiaridades y las aplicaciones de cada uno de ellos, así como de todo el proceso que puedes llevar a cabo en la Clínica.
¿Qué es el preICC?
Es una técnica mediante la cual se pueden preservar las células jóvenes del cartílago (condrocitos), es decir, es una técnica preventiva o seguro articular. Para poder realizarla, es necesario aprovechar una cirugía articular (debida a otras causas) donde se extraerá una muestra milimétrica del cartílago que, después, se cultiva y congela. Esto posibilita el tratamiento de futuras lesiones de cartílago, que puedan ocasionarse, en este mismo paciente.
Cuanto más joven es el paciente que decide optar por un preICC más posibilidad de éxito tendrá en un futuro, ya que en personas jóvenes la capacidad regenerativa de las células es mayor que en personas con una edad más avanzada. Estas células quedarían congeladas para, en caso de requerirlo en un futuro, realizar un implante en el paciente afectado obteniendo buenas opciones de recuperación sin importar la edad cronológica del paciente.
Como dato, se estima que, sólo en EE.UU., de 200.000 lesiones de ligamento cruzado anterior, aproximadamente 80.000 de ellas tienen asociadas lesiones de cartílago. Es decir, una gran cantidad de las cirugías que se realizan para solventar el problema de ligamento cruzado, podrían aprovecharse para extraer muestras de condrocitos y congelarlas para su posterior implementación.
Esta técnica está especialmente indicada para diferentes tipos de pacientes:
- Niño o adolescente que va a realizarse una cirugía articular o una artroscopia diagnóstica y se aprovecha la oportunidad para seleccionar una muestra y cultivarla. A estas edades la capacidad de regeneración de las células es muy elevada, con lo que, si en un futuro, necesitase de un implante de cartílago se utilizarían estas células mucho más jóvenes.
- Deportista (amateur o profesional) que es sometido a una cirugía articular o artroscopia diagnóstica.Enfocado a las articulaciones de carga (cadera, rodilla y tobillo) que son las que más sufren con la práctica del deporte y pueden ocasionar lesiones en estas articulaciones.
- Persona que sufre una rotura de meniscos o de ligamentos cruzados y se les practica una cirugía para solventarlo, pueden aprovechar este momento para realizar un preICC de cara a problemas que puedan surgir en sus cartílagos en el futuro.
- Adulto al que se le diagnostica una condropatía incipiente con cirugía articular o artroscopia diagnóstica posterior. Se puede aprovechar este momento para realizar la extracción de la muestra milimétrica de condrocitos con el objetivo de poder resolver futuros problemas de cartílago.
Podemos encontrar un ejemplo de estas aplicaciones en el portero del Rayo Vallecano Toño Martínez, que fue sometido a una cirugía para tratar una lesión en su rodilla izquierda y, aprovechando esta operación, se le practicó una extracción de una muestra del cartílago para su conservación, es decir, un preICC.
Una medida preventiva que, sin duda, resulta muy útil en el caso de deportistas profesionales como Toño Martínez.
En el siguiente esquema puedes ver todo el proceso necesario para realizar un preICC.
¿Qué es el ICC?
A diferencia del preICC , el ICC no es una solución preventiva o seguro articular, sino que es un tratamiento eficaz para las lesiones de cartílago. El Implante de cartílago es muy efectivo tanto en condromalacias rotulianas como en osteocondritis disecantes, previniendo el desarrollo de artrosis y alargando la vida articular evitando la necesidad de una prótesis y recuperando la actividad física y deportiva. Esta técnica se realiza en varios pasos:
- Extracción de la muestra de cartílago: en este punto inicial se realiza una extracción de una muestra milimétrica de cartílago de aproximadamente el tamaño de un grano de arroz (tiene que ser en una zona sana de no carga de la articulación). Es un proceso similar al que hemos descrito anteriormente de preICC con la salvedad de que en ICC se realiza porque hay una lesión de cartílago susceptible de tratamiento mediante implante de condrocitos. Por tanto, después de esta extracción no habrá congelación, pero sí un cultivo necesario de las células de 4 a 6 semanas antes del implante.
- Multiplicación de las células en el laboratorio (o también llamada Sala Blanca estéril). Este proceso dura en torno a 4 a 6 semanas, justo hasta alcanzar los 20-30 millones de condrocitos necesarios para realizar un implante.
- Cirugía de implante de cartílago: se realiza bien por artroscopia o bien por cirugía abierta, en este proceso se depositan los condrocitos en una membrana de colágeno que se amolda y se cose al defecto que presenta el cartílago existente.
- Recuperación: el paciente tendrá que pasar unas 6 semanas en la que deberá evitar la carga de la articulación y recuperarla de manera progresiva. Tras esto, el paciente podrá volver a realizar actividades deportivas pasados 9 a 12 meses.
¿Quiénes son los especialistas detrás de estos procedimientos?
Clínica CEMTRO es un hospital general especializado en Traumatología y Traumatología deportiva, fundado por el Profesor Pedro Guillén, pionero en cirugía artroscópica y experto internacional en traumatología del deportista. En 2007 se une Amplicel, el primer laboratorio español dedicado a la investigación en terapias celulares, regeneración celular y análisis por PCR.
Desde 2010, Amplicel–Clínica CEMTRO tienen la autorización de la Agencia Española del Medicamento para realizar cultivos de condrocitos para el implante de cartílago, lo que le convierte en el único centro español y en un centro de referencia Europeo acreditado para la realización de esta técnica.