La Unidad de Cartílago de Clínica CEMTRO presenta un estudio sobre los efectos de la técnica ICC en 50 pacientes
Como os hemos comentado en anteriores post, ICC es una técnica desarrollada por Clínica CEMTRO que mejora las técnicas previas de implante de cartílago en diversos tipos de pacientes y con distintos tipos de lesiones: lesiones condrales, ostecondrales, etc.
Dado que esta técnica aún no está excesivamente extendida, la Unidad de Cartílago de la Clínica CEMTRO ha llevado a cabo un riguroso estudio sobre la evolución de los primeros 50 pacientes de lesión de rodilla en los que se aplicó la técnica de implante de condrocitos autólogos o ICC.
Los resultados de este estudio, de la aplicación de la técnica de ICC, sobre lesiones condrales, ostecondrales, y osteocondritis de rodilla han sido publicados hace unas semanas en la revista científica Cartilage.
¿Qué características tenían en común los pacientes del estudio?
Los primeros 50 pacientes sometidos a ICC presentaban como característica una edad media de 35 años y el diagnóstico más frecuente fue lesión condral. 22 de los pacientes, además, se habían sometido de manera previa a intervenciones para intentar solventar sus lesiones (tales como microperforaciones, microfracturas, mosaicoplastias, etc.) que habían sido fallidas.
De estos 50 pacientes analizados, 33 de ellos presentaban una lesión condral, 10 una lesión osteocondral y 7 una osteocondritis disecante. La mayoría de las lesiones se asentaron, de manera principal, en el cóndilo femoral medial (21), en la rótula o patela (20), en el cóndilo femoral lateral (13) y en la tróclea (13). En 16 de los casos las lesiones eran múltiples y afectaban a varias localizaciones de la rodilla.
En el caso de afectación única, el tamaño medio de las lesiones que presentaban los pacientes era de 4 cm. Sin embargo, en afectaciones múltiples (2 o más localizaciones), la lesión principal presentaba en torno a los 7cm.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
Para la realización del estudio se observó a los pacientes y sus cambios durante 24 meses desde la implementación del ICC. Para ello se utilizó el índice IKDC que mide la mejoría en diversos aspectos de la calidad de vida de los pacientes.
Este método consta de 18 preguntas subjetivas que tienen en cuenta síntomas, actividades deportivas y función, de las cuales al menos 16 deben ser respondidas. Los valores de estas respuestas son sumadas y transformadas en escala de 0 a 100. El índice IKDC está dividido en dos secciones, donde se evalúan desde la movilidad hasta la alineación de la rodilla así como la inflamación, etc.
¿Cuáles fueron los resultados?
En el análisis estadístico, realizado en el estudio, se ha demostrado una mejoría media de 31 puntos en el índice IKDC, lo que supone una mejoría significativa con clara repercusión en la calidad de vida de los pacientes. En la gran mayoría de los pacientes el dolor y la inflamación de la rodilla disminuyeron significativamente en la mayor parte de los enfermos y el arco de movilidad flexión y extensión también mejoró.
Estos cambios positivos fueron aumentando a lo largo del tiempo, es decir, a los 12 meses se presentaba un IKDC de 26 puntos y a los 24 meses se alcanzaron los 31 puntos. Esto refleja que, el cartílago hialino creado en el cultivo de condrocitos e implementado en la lesión, mejora progresivamente según se integra al cartílago circundante y mejora la función del mismo.
Esto no ocurre en otras técnicas como la microperforación por las microfracturas, en las que se forma tejido fibroso de baja calidad, produciendo un alivio inicial de los síntomas pero un empeoramiento progresivo de los resultados a medida que pasa el tiempo.
En este aspecto, cabe resaltar que la mosaicoplastia, que es una técnica que produce cartílago hialino de buena calidad, tiene una mayor tasa de fracasos tardíos, debido, sobre todo en lesiones de gran tamaño, a la mala implantación de alguno de los fragmentos osteocondrales con reaparición de la lesión.
La conclusión a este estudio es que los datos muestran que ICC es una técnica segura y efectiva en el tratamiento de las lesiones de cartílago que mejora los síntomas y funcionalidad de la rodilla. Esta técnica está especialmente indicada en lesiones de gran tamaño y lesiones múltiples, sobre todo cuando otras técnicas quirúrgicas de tratamiento de cartílago han fallado.
¿En qué se diferencia la técnica ICC de las técnicas tradicionales de Implante de Cartílago?
El implante de condrocitos autólogos es la única terapia celular capaz de crear cartílago hialino. La primera vez que se describió esta técnica fue en 1994 y fue denominada como ACI. Para su realización se utilizaba un medio de suspensión líquido para el cultivo de los condrocitos.
Años después, la técnica evolucionó hasta denominarse MACI, la diferencia fundamental era que el cultivo de los condrocitos se realizaba en una membrana sintética, en lugar de un medio líquido. Esta membrana permitía cultivar en torno a 1 millón de condrocitos por cm2.
La diferencia entre MACI e ICC es la utilización de una membrana de alta densidad, en el caso de ICC, que permite aumentar más la densidad del cultivo de condrocitos llegando a unos 5 millones de condrocitos por cm2.