15 febrero, 2021

El equipo de investigación Clínica CEMTRO presenta un nuevo estudio sobre la Medicina Regenerativa

Los investigadores de Clínica CEMTRO, Prof Pedro Guillén García, Dra. Isabel Guillén Vicente, Dra. Marta Guillén Vicente, Dra. Lucía Aboli Martínez, Dr. Juan Manuel López Alcorocho, Dra María Dolores Pérez Pérez, Dr. Ramón Navarro Mont, Ana Belén Abenoja Lobo y Elena Rodríguez Íñigo, han publicado un nuevo artículo sobre la Técnica de Implante de Cartílago Autólogo (ICC) en la Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular.

 

Revista atroscopia cirugia articular cartilago

Medicina regenerativa

La medicina regenerativa es una nueva disciplina de la medicina, con un futuro muy prometedor para el tratamiento de muchas dolencias que aquejan al ser humano. Para muchas enfermedades todavía está en fase de experimentación. Uno de los campos en los que más ha avanzado es en el tratamiento del cartílago, desde la utilización de cultivos de condrocitos autólogos en medio líquido, al empleo de biomateriales como la membrana de colágeno I/III y, finalmente, al aumento de dosis celular en la técnica ICC. Por ello, en las lesiones de cartílago de grado III/IV de Outerbridge de rodilla, tobillo y ahora ya en cadera, podemos usar la técnica de implante de condrocitos en membrana (ICC), consiguiendo la regeneración del tejido cartilaginoso.

 

Regeneración vs. reparación

Todos los tejidos están sometidos a un constante proceso de renovación, donde se produce muerte celular y renovación tisular. Es un proceso constante y su duración, y sobre todo la extensión de esta renovación, dependen del tipo de tejido del que se trate. También hay que considerar que este proceso no es perfecto y su eficiencia se va perdiendo con la edad, lo que puede ocasionar en ocasiones determinadas patologías y está relacionado en último término con el envejecimiento. La restauración de un tejido u órgano dañado puede seguir 2 caminos distintos e independientes: la regeneración, cuando se forma un tejido igual que el tejido lesionado, o la reparación, cuando se forma un tejido de características similares, pero no igual, que en algunas ocasiones puede simular las funciones del tejido original (cicatrices en la piel tras una herida), pero otras muchas no.

Pacientes con defectos osteocondrales en el tobillo: resultados de los primeros pacientes con seguimiento de 2 años

Se estudiaron los primeros 52 pacientes con defectos osteocondrales en el tobillo tratados con la técnica ICC, la mayoría de ellos, 34 en total, en la Clínica CEMTRO. Una de las particularidades del implante de condrocitos en el tobillo es que para acceder a la lesión es necesario practicar primero una osteotomía en la mayoría de los casos. Aunque en algunos casos el defecto era más superficial, en la mayor parte, hasta en un 96% de los casos, el defecto era osteocondral. En un 35% de los pacientes la lesión es más profunda de 4 mm y es necesario emplear un injerto de hueso esponjoso tomado de la propia osteotomía, por encima del hueso subcondral, y sobre este injerto se coloca la membrana con las células.

paciente medicina regenerativa defectos osteocondrales tobillo

Los resultados de la evolución a corto/medio plazo de los pacientes tratados son muy satisfactorios. Tanto el dolor, medido mediante la EVA, como la funcionalidad del tobillo, evaluada por la escala de la American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS) americana, mejoran significativamente un año después del tratamiento, manteniéndose dicha mejoría al menos un año después. El porcentaje de pacientes con resultados buenos o excelentes a los 12 meses fue del 75%, incrementándose al 79,2% a los 24 meses postratamiento. Los resultados clínicos se correlacionan con los hallazgos radiológicos, que demuestran la correcta integración del injerto y la regeneración del cartílago.
Comparte con tus amigos










Enviar
Artículos relacionados

Comentarios