16 agosto, 2017

ICC ¿hacia dónde avanzan las técnicas de reparación de cartílago?

Todas las técnicas evolucionan y mejoran a sus predecesoras siempre en la búsqueda de la máxima efectividad con el mínimo perjuicio. Pese a que ICC es una técnica altamente eficaz, se continúa investigando en otras áreas que permitan mejores resultados para el paciente.

Aún no se sabe con certeza cómo evolucionará el implante de cartílago, sin embargo, ya existen líneas de investigación para mejorar tanto el implante de cartílago como otras técnicas relacionadas las lesiones de cartílago articular.

Algunos expertos afirman que el futuro para este tipo de lesiones pasa por la investigación de materiales y terapias avanzadas que ayuden al organismo a regenerar tejidos. A continuación, os hablamos de algunas que ya se están desarrollando

¿Estará el futuro de las lesiones de cartílago en alguna de estas técnicas?

Técnicas de estimulación

Las técnicas de estimulación de médula ósea y células mesenquimales (también conocidas como células madre estromales) se basan en la mejora de una técnica tradicional como es la “microfractura”.

La microfractura produce un sangrado en la zona del hueso donde el cartílago se ha dañado, con la intención de atraer sangre, y con ella células mesenquimales a esta región para que inicien la reparación cicatricial del tejido. Esta mejora a las técnicas de estimulación busca aumentar de la concentración de las células mesenquimales (células madre) en la zona afectada. La idea se basa en la potenciación de la reparación natural que hace el organismo sobre la lesión.

Sin embargo, algo que a priori puede parecer muy natural y, por tanto, beneficioso, presenta, por el momento, un inconveniente: esta reparación natural crea un cartílago defectuoso, dado que las células del cartílago no se regeneran.

El tejido que se genera gracias a esta técnica es, en principio un tejido cicatricial y no hialino (un tejido sin las características físicas propias del cartílago, y que no cumple sus funciones de amortiguación y distribución de fuerzas). Por ello, surgen, a largo plazo, inconvenientes en situaciones de alta demanda, justo cuando es necesario que el tejido tenga las condiciones de resistencia y elasticidad propias del cartílago hialino.

Mejoras en las técnicas de Implante de Cartílago Autólogo

Una de las líneas de mejora de las técnicas de implante de cartílago, que cobra más fuerza en la actualidad, es el uso de materiales tridimensionales que estimulen el crecimiento de los condrocitos dentro del propio material implantado.

Es decir, se trataría de realizar un implante de cartílago autólogo como los que se realizan actualmente mediante ICC sólo que, en lugar de utilizar una membrana para sostener a los condrocitos se usaría otro tipo de material tridimensional que, además, estimularía el crecimiento de los condrocitos.

Una doble función que sin duda acortaría los plazos de recuperación para el paciente y aumentaría la eficacia del tratamiento.

Biomateriales inteligentes

Este tipo de materiales, que se investigan desde hace unos años, se caracterizan por ser capaces de estimular a las células circundantes.

Esta cualidad sería muy relevante para la recuperación del cartílago ya que, este material, después de fijarse en la lesión puede interactuar con las células vivas que lo rodean de manera que estimulan su regeneración.

Por tanto, si las investigaciones logran que esa interacción fuera efectiva con condrocitos podría regenerarse, de manera interna, el cartílago hialino necesario para la reparación de lesiones de cartílago.

Impresión tridimensional

Sin duda, uno de los elementos más atrayentes (por ser muy conocida para otros usos) de las investigaciones científicas han sido las impresiones tridimensionales, tanto de elementos del cuerpo humano como de prótesis y otro tipo de complementos que ayuden al cuerpo humano a recuperarse de una lesión.

Lo ideal en este tipo de técnicas sería reproducir mediante impresión 3D las estructuras complejas del cartílago para sustituir, de manera precisa la parte del cartílago que ha resultado dañada con la lesión.

Reprogramación celular

La reprogramación celular permite retroceder a una célula madura a un estadío anterior de su evolución, hasta llegar a crear células embrionarias, células mucho más versátiles que las células madre y las mesenquimales, que tienen la capacidad de poder evolucionar hacia cualquier estirpe celular: IPS’s (Induced Pluripotential Cells).

proceso regeneracion IPS

Proceso de regeneración de IPS

Mediante estas técnicas se busca crear en la región dañada células progenitoras de condrocitos, las células capaces de multiplicarse y generar condrocitos maduros y que habitualmente no están presentes en el cartílago adulto, por lo que este no se regenera.

Una variante de esta técnica pretende modificar e fibroblastos (células que residen en el tejido conectivo que proporcionan una estructura a diversos tejidos del cuerpo humano) para crear células progenitoras del cartílago. Mediante este uso, las células repararían la lesión producida mediante la regeneración del cartílago hialino.

La reparación de un cartílago requiere un número determinado de condrocitos suficiente para cada lesión.  La conversión directa de fibroblastos en condroblastos (progenitores de condrocitos) mejoraría cualitativamente los resultados del implante de cartílago usando células que ya posee el propio organismo como una fuente de condrocitos. 

Terapias de modificación genética con vectores

Se trata de la modificación de genes que permitan la regeneración de las células que conforman el tejido hialino. Para ello es necesario extraer material genético de las células normales, modificarlo y después  hacer que se introduzca en las células normales y se imponga sobre el material genético original.

Para introducir estas cadenas genéticas modificadas es necesaria la utilización de vectores (virus o retrovirus), para ello debe cumplir los requisitos de estabilidad, reproducción, que no tenga límite de tamaño, que se integre de manera correcta, que sea inocuo etc.

Todo ello podría permitir la modificación de las células del propio paciente, para permitir que genere cartílago hialino suficiente para la regeneración de lo afectado por su lesión.

Aun no sabemos cuánto tiempo falta para el desarrollo completo de estas líneas de investigación, si llegarán a tener éxito o si surgirán otras, pero podemos permitirnos “soñar” con un futuro en el que nuestros cartílagos sean 100% reparables en cualquier tipo de lesión.

Comparte con tus amigos










Enviar
Artículos relacionados

Comentarios