12 febrero, 2019

El implante de Cartílago (ICC), protagonista de la 6º edición del ICRS

El pasado enero se llevó a cabo el 6º Congreso de la Sociedad Internacional de Regeneración de Cartílago y Preservación de la Articulación (ICRS). Este evento contó con la presencia del Dr. Pedro Guillén, Jefe del Servicio de Traumatología de Clínica CEMTRO, la Dra. Isabel Guillén jefa de la Unidad de pie y tobillo, la Dra. Marta Guillén, Jefa de la Unidad de Mano y Miembro Superior, el Dr.Juan Manuel López-Alcorocho y la Dra. Elena Rodríguez directores técnicos de la Unidad de Terapia Celular de Amplicel.

El equipo de investigación de Clínica CEMTRO presentó un estudio titulado “22 años de experiencia en Implante de Condrocitos” que habla de los resultados obtenidos en tres grupos de pacientes distintos con el objetivo de demostrar la eficacia de la técnica del Implante de Condrocitos Autólogos (ICC).

En el Congreso participaron médicos y cirujanos expertos en la regeneración y reparación biológica del ca

Comparte con tus amigos










Enviar
8 noviembre, 2018

Principales recomendaciones para pacientes con condropatía rotuliana

La rodilla es una articulación que diariamente soporta la carga de gran parte de nuestro cuerpo. El cartílago de la rodilla es el encargado de amortiguar la mayoría de los impactos que generamos, pero éste se puede lesionar por múltiples motivos. Ya sea por una incorrecta alineación de la rodilla, por un traumatismo fuerte o por el desgaste propio al realizar deportes en los que la rodilla juega un papel fundamental, como el running, el fútbol o el salto de altura.

Cuando se detecta una condropatía en la rodilla se deben tener en cuenta una serie de sugerencias. El principal objetivo de estas recomendaciones es prevenir el agravamiento de las lesiones en los pacientes (como, por ejemplo, su derivación a una artrosis), además de disminuir el dolor y las molestias que estas dolencias causan en el paciente. Con estos objetivos, se dan una serie de recomendaciones y aspect

Comparte con tus amigos










Enviar
19 octubre, 2018

La medicina regenerativa: el futuro del cartílago 

Durante la I Jornada del Cartílago Articular, la Dra. Guillén, Jefa de Unidad de Rodilla, Pie y Cartílago de Clínica CEMTRO impartió una conferencia magistral sobre medicina regenerativa y rejuvenecimiento. En esta misma Jornada, la Doctora Elena Rodríguez, Directora Técnica de la Unidad de Terapia Celular del Laboratorio Amplicel, participó en una mesa redonda sobre las terapias celulares para el tratamiento de las lesiones de cartílago articular.

La célula que se hace medicamento ¿Qué es la medicina regenerativa?

La Dra. Guillén inició su charla realizando un breve recorrido por la historia de la medicina, que comenzó con el tratamiento de plantas medicinales; continuó con la alquimia en la Edad Media (es decir, la elaboración de productos químicos para tratar enfermedades) y más tarde evolucio

Comparte con tus amigos










Enviar
6 septiembre, 2018

La técnica AMIC y el ICC ¿se pueden comparar?

Durante la I Jornada de Cartílago Articular, los asistentes visionaron dos videotécnicas, una en la que se mostraba la técnica AMIC (la cual, consiste en “rellenar” la lesión del cartílago con una membrana) y otra que enseñaba la técnica ICC, presentados por el Doctor J.A. Rubio Torres y la Doctora Isabel Guillén de Clínica CEMTRO, respectivamente. Tras terminar los vídeos, se abrió una mesa de debate en la que el público y el resto de moderadores pudo realizar sus preguntas.

El primer asunto que se debatió es si la técnica ICC supone una dificultad tal que no la puedan practic

Comparte con tus amigos










Enviar
26 julio, 2018

 La doctora Guillén presenta el ICC en la I Jornada de Cartílago Articular

El pasado 29 de junio tuvo lugar en Valencia la I Jornada del Cartílago Articular, organizada por el Hospital IMED Valencia (Unidad de Aparato Locomotor). Un día en el que varios profesionales abordaron asuntos como las patologías del cartílago articular; la clasificación de éstas; las lesiones condrales en deportistas; el manejo rehabilitador de las lesiones y un largo etcétera.

Acudieron a la cita la Doctora Isabel Guillén, especialista en Cartílago, Rodilla y jefa de la Unidad de Pie y Tobillo de Clínica CEMTRO y la Doctora Elena Rodríguez, directora técnica de la Unidad de Terapia Celular de Laboratorios Amplicel. Ambas hablaron del implante de condrocitos autólogos para el tratamiento de lesiones de cartílago, cada una, aportando diferentes informaciones al respecto:

Comparte con tus amigos










Enviar
23 mayo, 2018

El dolor femoro patelar en deportistas: ¿qué es y cómo se produce?

La rodilla es una de las articulaciones más importantes y una de las que más impactos soporta. Resiste continuamente fuertes cargas y a veces, un esfuerzo excesivo en la articulación nos puede provocar dolor intenso en la rótula. Por ello, hoy hablamos de una dolencia típica de esta articulación: el dolor femoro patelar.

¿Qué es el dolor femoro patelar? El dolor femoro patelar, que es el síntoma que define Síndrome Femoro Patelar (SFP), es el dolor en la parte anterior de la rodilla o alrededor de la rótula. Este dolor está producido, en ocasiones,un desgaste o inflamación del cartílago articular.

Dicho cartílago articular es el que se encarga de recubrirla el hueso de la rótula, la superficie articular del fémur y la tibia para amortiguar las cargas y golpes que pueda recibir la rodilla. La rótula es una articulación de tipo troclear (es decir, que permite flexión y extensión, funciona como una bisagra) que permite la movilidad del fémur y la tibia. Además, la rótula soporta y c

Comparte con tus amigos










Enviar
26 enero, 2018

Artroscopia y lesiones de cartílago, una estrecha relación

En ocasiones, cuando los especialistas nos hablan de tipos de cirugía, nos surge la duda de cómo será y si será muy invasiva. Por ello, hoy queremos hablaros de una técnica muy poco invasiva y muy frecuente en tratamientos de cartílago: la artroscopia.

¿Qué es una artroscopia?

La artroscopia está considerada como un tipo de endoscopia que se utiliza para visualizar una articulación por dentro, por ejemplo, una rodilla. Para ello, se introduce una cámara dentro de un tubo llamado endoscopio. Cuando se trata de una articulación, al no haber orificio o hueco natural que permita un acceso cercano, se realizan varias incisiones quirúrgicas para poder introducir la cámara o lente que permitirá ver la articulación.

Para realizarla, normalmente, se aplica anestesia local, no obstante, el espec

Comparte con tus amigos










Enviar
18 abril, 2017

Deportes de Primavera y Lesiones de Cartílago

Con la llegada del buen tiempo y la primavera surgen los deportes y actividades al aire libre. A menudo, estas actividades se practican en equipo, ya sea con familiares o con amigos, en los que puede haber una persona que no esté acostumbrada a realizar dicho deporte. Desde el equipo de ICC queremos darte algunas claves para proteger tus articulaciones, y evitar lesiones articulares en los distintos deportes de aventura que, cada año, triunfan entre los más atrevidos. Uno de los más demandados es el barranquismo. Este deporte es una práctica de descenso de cañones en la que el usuario se aprovecha de los “encajonamientos” y “toboganes” naturales, así como de arneses y cuerdas, para descender el curso de un río. En esta práctica suelen realizarse diversos saltos a “pozas” de agua, así como rappels. Cartilago de rodilla barranquismo La falta de pericia o de conocimientos previos, así como la sobreestimación de nuestras capacidades, pueden dar lugar a saltos erróneos, deslizamientos o caídas. Esto puede provocar que nuestras articula

Comparte con tus amigos










Enviar
12 febrero, 2016

Es posible lograr la reparación o regeneración de nuestro cartílago articular

La reparación o regeneración del cartílago articular pocas veces es posible. Solo cuando el cartílago presenta una lesión condral o osteocondral, es decir, un daño circunscrito, se ha logrado la regeneración de mismo. En estos casos, han sido las técnicas del implante de condrocitos (ICC) o de la mosaicoplastia las que han demostrado la capacidad de regenerar ese cartílago, aunque el cartílago regenerado es de mejor calidad en el caso del implante de condrocitos. Cuando el daño del cartílago es difuso, como ocurre en la artrosis, artritis y en condropatías que afectan a toda la articulación, no hay ninguna técnica que haya demostrado regenerar el cartílago. En estos casos, lo que se hace es tomar medidas condroprotectoras que retrasan el deterioro del cartílago, aunque no lo regeneran.

¿Debemos desconfiar si prometen reparar nuestro cartílago articular?

Cada día es más frecuente oír hablar el uso de tratamientos complementarios o alternativ

Comparte con tus amigos










Enviar