Principales recomendaciones para pacientes con condropatía rotuliana
La rodilla es una articulación que diariamente soporta la carga de gran parte de nuestro cuerpo. El cartílago de la rodilla es el encargado de amortiguar la mayoría de los impactos que generamos, pero éste se puede lesionar por múltiples motivos. Ya sea por una incorrecta alineación de la rodilla, por un traumatismo fuerte o por el desgaste propio al realizar deportes en los que la rodilla juega un papel fundamental, como el running, el fútbol o el salto de altura.
Cuando se detecta una condropatía en la rodilla se deben tener en cuenta una serie de sugerencias. El principal objetivo de estas recomendaciones es prevenir el agravamiento de las lesiones en los pacientes (como, por ejemplo, su derivación a una artrosis), además de disminuir el dolor y las molestias que estas dolencias causan en el paciente. Con estos objetivos, se dan una serie de recomendaciones y aspect
La doctora Guillén presenta el ICC en la I Jornada de Cartílago Articular
El pasado 29 de junio tuvo lugar en Valencia la I Jornada del Cartílago Articular, organizada por el Hospital IMED Valencia (Unidad de Aparato Locomotor). Un día en el que varios profesionales abordaron asuntos como las patologías del cartílago articular; la clasificación de éstas; las lesiones condrales en deportistas; el manejo rehabilitador de las lesiones y un largo etcétera.
Acudieron a la cita la Doctora Isabel Guillén, especialista en Cartílago, Rodilla y jefa de la Unidad de Pie y Tobillo de Clínica CEMTRO y la Doctora Elena Rodríguez, directora técnica de la Unidad de Terapia Celular de Laboratorios Amplicel. Ambas hablaron del implante de condrocitos autólogos para el tratamiento de lesiones de cartílago, cada una, aportando diferentes informaciones al respecto:
Los profesionales con mayor riesgo de lesiones de cartílago
En algunos trabajos, las actividades que se realizan implican un riesgo de sufrir lesiones en el cartílago de las articulaciones. Se trata de profesiones que requieren una fuerte carga de trabajo físico, o permanecer durante largos periodos de tiempo en una misma posición que resulta perjudicial para las articulaciones a largo plazo. Aunque no todas las lesiones se pueden tratar con la técnica de implante de condrocitos (ICC), creemos que es interesante conocer los riesgos para nuestros cartílagos en determinados puestos de trabajo.
En este artículo te contamos algunas de las profesiones que implican más riesgo a la hora de sufrir lesiones en los cartílagos articulares.
Albañiles y obreros de la construcción.
Una de las labores de este oficio es levantar pesos y trasportarlos de forma frecuente. Las lesiones más habituales en los albañiles se
Fitness y lesiones de cartílago: ¿cómo puede influir en tus articulaciones?
El otoño es la época en la que, después de los excesos del verano, se registran más altas en los gimnasios. Por ello, es importante que, si es la primera vez que se acude a un centro deportivo de este tipo o incluso si ha pasado mucho tiempo desde la última vez que se realizó ejercicio, se conozcan unas pequeñas pautas y seamos precavidos a la hora de realizar movimientos inadecuados.
¿Qué debo tener en cuenta a la hora de realizar fitness?
Para evitar lesiones condrales y osteocondrales con los ejercicios de alto impacto en nuestras articulaciones de carga se pueden llevar a cabo una serie de recomendaciones que te permitan fortalecer tus articulaciones.
- No olvides calentar tus articulaciones:
El calentamiento es el mejor tratamiento de prevención para las les
La FDA y la Fundación Dr. Pedro Guillén alertan sobre el uso fraudulento de terapias celulares
En los últimos tiempos, es frecuente encontrarnos con usos fraudulentos de las terapias celulares por parte de profesionales sin escrúpulos. Por ello, la FDA ha lanzado recientemente un comunicado al que se ha sumado la Fundación Pedro Guillén, en el que afirmaba que “no iba a permitir que hubiese estafadores aprovechándose de la vulnerabilidad de los pacientes con enfermedades graves”.
Este comunicado de la FDA, y la polémica detrás de él, surge a partir de la publicación en la revista científica New England Journal of Medicine de un reporte de tres casos en pacientes con enfermedad macu
ICC ¿hacia dónde avanzan las técnicas de reparación de cartílago?
Todas las técnicas evolucionan y mejoran a sus predecesoras siempre en la búsqueda de la máxima efectividad con el mínimo perjuicio. Pese a que ICC es una técnica altamente eficaz, se continúa investigando en otras áreas que permitan mejores resultados para el paciente.
Aún no se sabe con certeza cómo evolucionará el implante de cartílago, sin embargo, ya existen líneas de investigación para mejorar tanto el implante de cartílago como otras técnicas relacionadas las lesiones de cartílago articular.
Algunos expertos afirman que el futuro para este tipo de lesiones pasa por la investigación de materiales y terapias avanzadas que ayuden al organismo a regenerar tejidos. A continuación, os hablamos de algunas que ya se están desarrollando
Lesión condral, osteocondritis disecante…¡No te pierdas en los términos!
Cuando recibimos un diagnóstico, nos preguntamos por los términos en los que los profesionales se refieren a nuestra dolencia. En ocasiones, buscamos en Internet estos términos llevándonos a fuentes de consulta equivocadas y que pueden inducir a error, por ello, desde ICC queremos ofrecerte un “glosario” de dolencias más frecuentes para que conozcas de primera mano su definición y qué se puede esperar de cada una de ellas.
Tengo una lesión condral, pero no sé a qué se refiere
El término “Condral” siempre hace referencia a nuestro cartílago por lo que, si nos diagnostican una lesión condral, se referirá siempre a una lesión de cartílago en la que el hueso no ha quedado dañado.
Conclusiones sobre el II Curso Satélite en Implante de Condrocitos Autólogos
Hace unas semanas, como os adelantamos en Redes Sociales, pudimos disfrutar del II Curso Satélite en Implante de Condrocitos Autólogos, donde asistentes, ponentes y organizadores disfrutaron de una jornada llena de ponencias, talleres y sorpresas. Entre nuestros ponentes contamos con varios profesionales que relataron sus experiencias con la técnica ICC en el tratamiento de lesiones condrales y ostecondrales así como las investigaciones y estudios más novedosos que se han llevado a cabo en cuanto a esta técnica que sigue evolucionando y dando resultados muy positivos en el tratamiento de lesiones de cartílago articular. Comenzó la jornada con la ponencia de inauguración, que corrió a cargo del Dr. Guillén. Más tarde llegaría el turno del Dr. Tomás Fernández Jaén, especialista en traumatología, ortopedia y medicina del deporte y Jefe de la Unidad de M
La Agencia Americana del Medicamento aprueba el uso de MACI
Hace unos días, los pacientes con lesiones de cartílago, condropatías y osteocondritis disecante en EEUU han recibido muy buenas noticias. La Agencia Americana del Medicamento (FDA) ha aprobado, recientemente, el uso del MACI (Matrix Induced Autologous Cultured Chondrocytes), el cultivo de condrocitos en una membrana para el tratamiento de las lesiones de cartílago. Hasta ahora, en EEUU sólo estaba aprobada la técnica previa, ACI (Autologous Cultured Chrondrocytes), que se caracteriza por el cultivo de condrocitos en medio líquido, mientras que en Europa estaban aprobadas ambas, mostrando mayor eficacia de tratamiento con menos complicaciones. Te damos algunas claves para entender de qué se trata la técnica MACI así como qué mejoras permite experimentar a los pacientes de implante de cartílago.
¿Qué es MACI?
¿Tienes alguna lesión en la rodilla que precise evitar la carga en la articulación? ¿Has sido intervenido recientemente y necesitas una rehabilitación eficaz? ¿Necesitas un deporte que respete tus articulaciones? (La longitud de la cadena de headline tiene que estar dentro del intervalo
Los ejercicios acuáticos son cada vez más y más populares. Algunas personas con patologías articulares que han sido sometidas a una cirugía, necesitan rehabilitarse sin cargar la articulación. Este grupo de gente parece haber encontrado el deporte estrella para el cuidado y recuperación de su salud.
Los ejercicios acuáticos son útiles desde las primeras etapas del postoperatorio, hasta la última fase de recuperación muscular y reincorporación a la vida deportiva.
D. Fernando García Sanz, Jefe de Fisioterapia de la Clínica CEMTRO.
Y es que el agua es el aliado perfecto para comenzar el tedioso camino de la rehabilitación post operatorio. A lo largo de este post aclararemos por qué es un buen compañero de ejercicios.
Las rehabilitación en ciertas oper