La FDA y la Fundación Dr. Pedro Guillén alertan sobre el uso fraudulento de terapias celulares
En los últimos tiempos, es frecuente encontrarnos con usos fraudulentos de las terapias celulares por parte de profesionales sin escrúpulos. Por ello, la FDA ha lanzado recientemente un comunicado al que se ha sumado la Fundación Pedro Guillén, en el que afirmaba que “no iba a permitir que hubiese estafadores aprovechándose de la vulnerabilidad de los pacientes con enfermedades graves”.
Este comunicado de la FDA, y la polémica detrás de él, surge a partir de la publicación en la revista científica New England Journal of Medicine de un reporte de tres casos en pacientes con enfermedad macular que habían desarrollado ceguera después de la administración de una inyección de células madre en el vítreo. La editorial de esta revista denunciaba la falta de control sobre el uso de células madre y el uso de este tipo de terapias con fines lucrativos y sin garantías científicas.
¿Qué diferencias hay entre las terapias con células madres e ICC?
Como ya te hemos contado en alguna ocasión, nuestro método (Implante de Condrocitos Autólogos), es un método contrastado y que aporta unos resultados excelentes en tratamientos de lesiones de cartílago. Además, poseemos el único laboratorio de España acreditado para este tipo de terapias.
En las terapias con células madre, comenta el Dr. Guillén, se inocula este tipo de células en los órganos lesionados esperando que las mismas evolucione de forma automática. En realidad, no puede determinarse como van a diferenciarse estas células y la evolución que van a seguir “Suponer que las células inyectadas en el ojo van a evolucionar automáticamente a células retinianas es como asumir que, si una orquesta se queda sin violonchelistas, basta con sentar niños en los asientos vacíos para que se conviertan en violonchelistas”. Es decir, el proceso para que una célula madre llegue a ser una célula de un órgano en concreto pasa por numerosas señales químicas y determinantes biológicos que la hacen evolucionar hasta su estadio final.
Nuestra técnica ICC (Implante de Condrocitos Autólogos) se basa en coger condrocitos jóvenes, cultivarlos (de 4 a 6 semanas) en una membrana de colágeno y después implementarlos en la lesión. Poco a poco, los condrocitos implementados sustituyen el colágeno de la membrana inicial por su propio colágeno hialino hasta que, prácticamente, no se diferencia el cartílago implantado del propio. Es decir, nuestra terapia no se basa en esperar a que células madre se conviertan en condrocitos, sino que se extraen los propios condrocitos jóvenes que, después, madurarán dentro de la propia lesión y realizarán sus funciones porque ya son células cartilaginosas.
¿Quién regula el uso de terapias celulares en nuestro país?
En nuestro país la regulación de terapias celulares la marca la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que, a su vez, sigue directrices europeas. Este organismo ya advirtió en varias ocasiones del uso inadecuado de estas terapias, sobre todo de células madre y la confusión que causa en la sociedad.
Estos dos organismos (la AEMPS y la FDA) incluyen el implante de condrocitos autólogos en el tratamiento de lesiones de cartílago, así como otras terapias que, como el ICC, implementan células jóvenes del propio órgano dañado.
Además, el Implante de Condrocitos ICC ha demostrado una gran eficacia. Las personas tratadas con este tipo de técnica presentan en su gran mayoría mejoras en síntomas clínicos como el dolor y en un 90% de las ocasiones recuperan la movilidad de la articulación.